¡Risen alcanza un 30,99% de eficiencia con células solares tándem HJT-Perovskita!
¡Abriendo nuevos caminos en la innovación solar! La tecnología HJT (Tecnología de Heterounión) de Risen, al combinarse con una célula de perovskita en una estructura tándem, ha alcanzado una impresionante eficiencia del 30,99%!
Este hito no solo solidifica el liderazgo tecnológico de Risen, sino que también allana el camino para un mayor rendimiento, un menor LCOE (Costo Nivelado de Energía) y soluciones fotovoltaicas más ecológicas en la transición energética global.
1. ¿Qué son las células solares tándem?
Las células tándem consisten en un apilamiento de 2 o más células con diferentes tecnologías. Por esta razón, estas células también se denominan células multijunción. En las células tándem, distintos materiales aprovechan partes distintas del espectro de la luz, permitiendo que absorban de forma más intensa todo el espectro luminoso.
Los materiales de la capa superior, como la perovskita, absorben la franja de longitudes de onda cortas, que poseen alta energía, como la luz azul y la ultravioleta, mientras que los materiales de la capa inferior, en este caso el silicio, capturan mejor la luz de baja energía y de longitudes de onda largas, como la luz roja e infrarroja, por ejemplo. De esta forma, se aprovecha más la luz incidente en la célula, lo que resulta en mayores eficiencias.
El límite teórico de eficiencia para células de unión única, como las células convencionales de silicio, es de aproximadamente un 33%, conocido como el límite de Shockley-Queisser, mientras que las estructuras tándem con múltiples uniones pueden elevar este límite a más del 44%.
2. ¿Por qué las células tándem HJT-Perovskita son revolucionarias?
• Mayor potencial de eficiencia y menor degradación
Entre las tecnologías solares comerciales, las células HJT ya alcanzan eficiencias de primer nivel y presentan una menor degradación lineal de potencia y menor pérdida de potencia debido a la temperatura, lo que las convierte en la base ideal para la integración tándem.
• Mejor conectividad eléctrica
Las células HJT utilizan Óxido de Indio Estaño (ITO) como capa conductora transparente (TCO). Esto simplifica la conexión entre las células apiladas, mejorando el rendimiento general, a diferencia de las tecnologías BC, TOPCon y PERC, que dependen de capas aislantes en su cubierta.
• Fabricación sostenible
Las células solares HJT presentan una menor huella de carbono, debido a la reducción en el consumo de materiales y al menor uso de energía y agua durante su producción, lo que demuestra beneficios ambientales significativos y las posiciona como la tecnología fotovoltaica más sostenible en la actualidad.
• 100% de compatibilidad con la línea de producción
Las líneas de producción existentes de células HJT cuentan con una compatibilidad tecnológica orientada al futuro, permitiendo la integración directa de equipos para células de perovskita, sin necesidad de modificaciones. A través de la expansión modular de equipos, la coproducción de células de perovskita y células a base de silicio se puede realizar en la misma línea, manteniendo las operaciones existentes. Este enfoque protege las inversiones previas y maximiza la utilización de la línea de producción.
• Avances en la tecnología de módulos
La tecnología de interconexión sin estrés por baja temperatura Hyper-Link de Risen supera las limitaciones de los procesos tradicionales de encapsulamiento de módulos:
• Procesamiento a baja temperatura (<150°C) que se alinea con la sensibilidad térmica de los materiales de perovskita.
• Laminado sin estrés que garantiza la integridad estructural de las arquitecturas de película delgada.
• La eficiencia de la conexión en serie de células multijunción puede exceder el 28%, impulsando el rendimiento fotovoltaico de próxima generación.
3. Desafíos de la perovskita: el camino hacia la comercialización
A pesar de sus ventajas, la tecnología de perovskita aún enfrenta algunos desafíos críticos:
• Durabilidad: Las células de perovskita actuales se degradan rápidamente bajo la exposición a UV y a la humedad (vida útil <5 años frente a más de 30 años del silicio). Risen está siendo pionera en nanoencapsulado y en el desarrollo de materiales autorreparables para solucionar este problema.
• Complejidad de fabricación: Mantener la uniformidad del recubrimiento de perovskita a escala requiere técnicas avanzadas de deposición.
4. Perspectivas futuras: ¿qué sigue para Risen Energy?
Risen ya está traduciendo el éxito de laboratorio en impacto en el mundo real:
• Primera entrega de módulo HJT de 730W: En enero de 2025, Risen completó un embarque de 100MW de módulos HJT Hyper-ion Pro 730W para España — el primer proyecto mundial con implementación de 730W+.
• Hoja de ruta para 2025:
• Potencia del módulo HJT → 740W con una eficiencia celular del 26,8%
• Producción piloto tándem → prototipos de 800W
• Visión para 2027: Lanzar módulos tándem de perovskita con más de 850W y una degradación anual inferior al 0,25%.
Una vez más, Risen acelera el futuro del mercado, liderando la innovación en tecnologías fotovoltaicas.